Filosofía Viva: Yamas y Niyamas Aplicados a Tu Día a Día

Yamas y Niyamas, las bases éticas del yoga según los Yoga Sutras de Patañjali, una guía práctica y transformadora para vivir con más equilibrio, conciencia y coherencia interior.

Filosofía Viva: Yamas y Niyamas Aplicados a Tu Día a Día
Más allá de las posturas

A menudo, el yoga se asocia principalmente con la práctica física, las posturas (asanas) que fortalecen y flexibilizan el cuerpo. Pero el yoga, en su esencia, es mucho más que movimiento. Es una forma de vivir, una invitación constante a mirar hacia dentro y transformar la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos y con el mundo.
En el corazón de esa filosofía se encuentran los Yamas y Niyamas, los dos primeros peldaños del camino óctuple del yoga descrito por Patañjali hace más de dos mil años. Son los cimientos de una práctica auténtica, la raíz ética y espiritual desde la cual florecen todas las demás dimensiones del yoga.

Integrarlos en la vida cotidiana no significa volverse ascético ni idealista, sino aprender a vivir con más claridad, amabilidad y presencia. En un mundo de velocidad y distracción, los Yamas y Niyamas nos devuelven al arte de lo esencial.

Los Yamas: armonía con el mundo

Los Yamas son principios universales que guían nuestra relación con el entorno y con los demás. Son una brújula ética que nos ayuda a vivir desde la coherencia, cultivando la paz y la responsabilidad.

Ahimsa – No violencia
No se trata solo de no dañar, sino de actuar con compasión en cada gesto, pensamiento y palabra. Ahimsa es hablarte con ternura, moverte sin exigencia y tratar al otro desde la empatía. En la práctica, es elegir la suavidad frente a la dureza.

Satya – Verdad
Ser veraz no es decirlo todo sin filtro, sino hablar y actuar desde la autenticidad. Satya es reconocer lo que realmente sientes, sin autoengaños, y permitirte vivir en coherencia con tus valores. Es la honestidad que libera.

Asteya – No robar
Más allá del sentido literal, Asteya nos invita a no tomar más de lo que necesitamos: tiempo, energía, atención. Es respetar los recursos del planeta, los límites del otro y los tuyos propios. Vivir desde la suficiencia.

Brahmacharya – Moderación consciente
A menudo traducido como “continencia”, Brahmacharya hoy puede entenderse como el uso inteligente de la energía vital. Es vivir con atención, sin derroche ni dispersión. Aprender a canalizar tu energía hacia lo que verdaderamente nutre tu propósito.

Aparigraha – No posesividad
La no posesión es la libertad frente al apego. Es soltar la necesidad de acumular cosas, reconocimientos o incluso experiencias. Aparigraha enseña a confiar en que lo que llega es suficiente, y que la plenitud no se compra: se siente.

Los Niyamas: armonía con uno mismo

Si los Yamas ordenan nuestra relación con el mundo, los Niyamas regulan el diálogo interno, nuestra relación con la mente y el alma. Son la práctica del autoconocimiento en acción.

Saucha – Pureza
No solo se refiere a la limpieza física, sino a la claridad mental y emocional. Saucha implica cuidar lo que consumes —alimentos, pensamientos, estímulos— y mantener espacios que favorezcan la calma. Un entorno ordenado y un cuerpo ligero invitan a una mente clara.

Santosha – Contentamiento
La gratitud cotidiana es la esencia de Santosha. Es aceptar lo que es sin resistirse a lo que no se puede cambiar. No significa resignación, sino confianza profunda en la vida tal como se presenta. Practicar Santosha es respirar paz en medio del caos.

Tapas – Disciplina con propósito
Tapas es la energía del compromiso, el fuego que impulsa el crecimiento. No se trata de exigencia ni dureza, sino de constancia con sentido. Es hacer lo que sabes que te hace bien, incluso cuando no apetece. La disciplina del amor propio.

Svadhyaya – Autoestudio
Leer las escrituras, observar tus pensamientos, cuestionarte sin juicio. Svadhyaya es el estudio del yo, el conocimiento de los propios patrones. Es comprender que cada experiencia es un espejo y que la práctica empieza en la conciencia.

Ishvara Pranidhana – Rendición
El último Niyama nos enseña a confiar, a entregar los frutos de nuestras acciones. Es recordar que no controlamos todo, y que rendirse no es debilidad, sino sabiduría. En la esterilla y en la vida, a veces lo más poderoso es soltar.

Vivir el yoga fuera del mat

Llevar los Yamas y Niyamas a la vida diaria no requiere más tiempo ni esfuerzo, sino atención. Es yoga cuando eliges respirar antes de reaccionar, cuando escuchas de verdad, cuando decides ser amable contigo.
Practicar Ahimsa puede ser descansar un día que el cuerpo lo pide.
Practicar Santosha puede ser agradecer esa pequeña taza de té antes del trabajo.
Practicar Svadhyaya puede ser observar por qué algo te irrita sin juzgarlo.

Cada principio se convierte en una herramienta viva para transitar con más presencia, sin huir de lo que eres, sin perderte en lo que no importa.

El yoga como una forma de ser

Vivir desde los Yamas y Niyamas es recordar que el yoga no empieza cuando te colocas en la esterilla, sino cuando eliges vivir con conciencia. Es el camino de quienes buscan coherencia entre cuerpo, mente y espíritu.
En un mundo que a menudo confunde bienestar con productividad, el yoga —en su raíz filosófica— nos invita a la pausa, a la sencillez y al retorno a lo esencial.

Practicar yoga desde esta mirada es cultivar una filosofía viva, una que se siente en los gestos, en las relaciones, en la respiración.

Porque cuando el yoga sale del mat y entra en tu vida, ya no hay vuelta atrás: el cambio se vuelve parte de ti.

Reserva tu clase en nuestro centro o en nuestra App

Related Posts

Leave a Reply